Cuando hace falta acudir a la reproducción asistida para realizar el sueño de tener hijos, la Fertilización in Vitro (FIV) es una camino lleno de desafíos. Los resultados de fertilidad para las pacientes de edad superior a 35 se reducen exponencialmente cada año e incluso asegurando una calidad embrionaria adecuada con la donación de óvulos o transfiriendo embriones euploides, quedan otros factores femininos y masculinos que pueden afectan la fertidad, siendo el factor endometrial (tejido de reveste el interior del útero) de especial relevancia.
El fallo recurrente de la implantación (RIF) es uno de los principales problemas que se afrontan en reproducción asistida, especialmente en pacientes consideradas de edad avanzada (>35).
El estudio independiente publicado en mediados de 2024 en la revista científica Cueros de Barbakadze y cols. tiene como objetivo determinar la utilidad de la transferencia personalizada de embriones (pET) según el análisis de receptividad endometrial (ERA) en pacientes de edad avanzada con antecedentes reproductivos desafiantes y RIF mediante la utilización de ovocitos de donantes y pruebas genéticas preimplantacionales para la aneuploidía (PGT-A).
El endometrio importa
Está bien fundamentado que el avance de la edad materna se correlaciona fuertemente con el deterioro de la calidad de los ovocitos y un mayor riesgo de anomalías cromosómicas en ovocitos y embriones. Sin embargo, la reducción de la fertilidad con la edad no solo se debe a causas ováricas. Los avances en la tecnología de reproducción asistida, como la donación de ovocitos y la selección de embriones viables a través de pruebas genéticas preimplantacionales para anomalías cromosómicas (PGT-A), descartan las posibles dificultades relacionadas con los ovarios asociadas con la edad materna avanzada. Sin embargo, otras variables, en particular el envejecimiento endometrial, tienen una influencia significativa en las tasas de implantación, las tasas de embarazo clínico y el número de nacidos vivos.
La relevancia clínica del análisis de receptividad endometrial (ERA) reside en su capacidad para guiar la transferencia embrionaria personalizada (pET) alineando la transferencia embrionaria con la ventana de implantación (WOI) distintiva de la paciente. Esta sincronización resulta particularmente beneficiosa para las pacientes que se encuentran con fallos de implantación debido a factores endometriales. Al aplicar el ERA, los médicos pueden adaptar el momento de la transferencia de embriones para que coincida con el perfil de receptividad endometrial de la mujer, optimizando así la probabilidad de una implantación exitosa a través de un enfoque personalizado y, en última instancia, mejorando los resultados reproductivos generales. En pacientes de edad avanzada, es factible lograr resultados comparables a los observados en pacientes de edad reproductiva más temprana.

Diseño del estudio
Se realizó un estudio de seguimiento prospectivo, aleatorizado y observacional desde marzo de 2020 hasta septiembre de 2023 en el Centro Georgiano-Americano de Medicina Reproductiva ReproArt. Las pacientes se asignaron a los grupos de estudio y control según el principio de aleatorización y consistencia de la aplicación. Los resultados obstétricos y neonatales se documentaron sistemáticamente, y los datos sobre los resultados del embarazo se recopilaron de un registro nacional electrónico seguro.
Las pacientes infértiles incluidas en el estudio se dividieron en los grupos:
- Grupo de estudio: PGT-A y prueba de ERA; grupo de edad de 35 a 45 años; ovocitos de donante (n = 138), n = 122 tras las exclusiones
- Grupo control 1: PGT-A sin ERA; grupo de edad de 35 a 45 años; ovocitos de donante (n = 140), n = 132 tras las exclusiones
- Grupo control 2: PGT-A y prueba de ERA; grupo de edad de 28 a 34 años; ovocitos propios (n = 42), n = 36 tras las exclusiones
Se incluyeron pacientes que habían experimentado RIF con transferencias de embriones euploides y tenían al menos un embrión euploide congelado.

La investigación demuestra resultados estadísticamente significativos, en particular 95 embarazos de 122 transferencias de embriones (77,9%) en el grupo de estudio, en comparación con 76 embarazos de 132 transferencias de embriones (57,6%) en el grupo de control 1. Esto muestra claramente las ventajas de la pET guiada por la evaluación de la receptividad endometrial individualizada de la paciente. Las tasas de implantación fueron del 54,1% en el grupo de estudio y 35,5% en el grupo control 1. Las tasas de nacidos vivos fueron del 71,3% en el grupo PGT-A+ERA y del 39,4% en el grupo PGT-A. Estos resultados indican que la ERA no solo apoya la implantación exitosa, sino que también garantiza la implantación y la decidualización normales, lo que conduce a menos complicaciones en el embarazo y una menor tasa de aborto clínico en el grupo PGT-A + ERA. Además, un ensayo controlado aleatorizado (RCT) realizado por Simon et al. demostró mejoras estadísticamente significativas en las tasas de embarazo, implantación y nacidos vivos acumulados con pET en comparación con las transferencias de embriones congelados y frescos.
¿Quieres saber más sobre la evidencia científica detrás de la prueba ERA? Mira el seminario web:
Conclusiones
La incorporación de la pET guiada por la ERA mejora notablemente los resultados de reproducción asistida en pacientes con Repetidos Fallos de Implantación, lo que permite a los especialistas en reproducción alcanzar tasas de éxito en pacientes mayores similares a las de pacientes más jóvenes. Al utilizar técnicas de biología molecular de vanguardia, el ERA no solo reduce el tiempo necesario del tratamiento reproductivo, sino que también aborda las complejidades de la receptividad endometrial, que está influenciada por las fluctuaciones hormonales y el microbioma endometrial. La integración de diagnósticos moleculares como el ERA en la práctica clínica es muy prometedora para la medicina reproductiva personalizada, en particular en beneficio de las mujeres mayores y de las que padecen RIF.

Virgínia Regla, Asesor Científico Grupo Vitrolife Group
Referencia:
Artículo original de acceso abierto: Barbakadze T, Shervashidze M, Charkviani T, et al. (June 23, 2024) Assessment of the Role of Endometrial Receptivity Analysis in Enhancing Assisted Reproductive Technology Outcomes for Advanced-Age Patients. Cureus 16(6): e62949. DOI 10.7759/cureus.62949
Tamar Barbakadze 1, 2, Mariam Shervashidze 2, Tea Charkviani 2, Tengiz Zhorzholadze 3, Tamar Kbilashvili 2,
Mariam Gabadze 2, Tea Pataraia 2, Ana Pantskhava 4, Zeinab Beridze 5, Jenara Kristesashvili 1
1. Facultad de Medicina Clínica y Traslacional, Ivane Javakhishvili, Universidad Estatal de Tbilisi, Tbilisi, GEO 2. Departamento de Endocrinología Reproductiva, Centro Georgiano-Americano de Medicina Reproductiva, Tbilisi, GEO 3. Departamento de Embriología, Centro Georgiano-Americano de Medicina Reproductiva, Tbilisi, GEO 4. Departamento de Endocrinología Reproductiva, Centro Georgiano-Americano de Medicina Reproductiva, Kutaisi, GEO 5. Departamento de Endocrinología Reproductiva, Centro Georgiano-Americano de Medicina Reproductiva, Batumi, GEO