Descripción general
-
La enfermedad de Parkinson (EP) es uno de los segundos trastornos neurodegenerativos más comunes que afecta al 2-3% de la población> 65 años. Tradicionalmente se ha considerado un trastorno del sistema motor, ahora se reconoce que es una afección compleja con diversas características clínicas. Se caracteriza por una pérdida dopaminérgica neuronal en la sustancia negra, una región del cerebro encargada de los movimientos motores gruesos. Las características clínicas de la enfermedad de Parkinson incluyen la lentitud de los movimientos (bradicinesia), rigidez en forma de rueda de clavija, temblor en reposo e inestabilidad postural. La etiología de la enfermedad de Parkinson aún no está clara, pero se supone que es una combinación de factores genéticos y ambientales. Aunque la incidencia aumenta rápidamente después de los 60 años, también puede tener un inicio temprano. Generalmente, estos pacientes tienen más movimientos involuntarios y peor pronóstico.
-
El panel de precisión de la enfermedad de Parkinson de inicio temprano pueden servir como una herramienta de diagnóstico precisa y dirigida, así como para un diagnóstico diferencial del temblor en reposo, lo que finalmente conduce a un mejor manejo y pronóstico de la enfermedad. Proporciona un análisis completo de los genes involucrados en esta enfermedad utilizando secuenciación de próxima generación (NGS) para comprender completamente el espectro de genes relevantes involucrados.
.
Indicaciones
- El Panel de precisión de Parkinson de inicio temprano está indicado en pacientes con sospecha clínica o diagnóstico que presentan las siguientes manifestaciones:
-
Temblor en reposo
-
Lentitud de movimientos (bradicinesia)
-
Antecedentes familiares de EP de inicio temprano
-
Rigidez
-
Inestabilidad postural
-
Psicosis
-
Trastornos del estado de ánimo
-
Trastornos del sueño
-
Fatiga
-
Dolor y alteraciones sensoriales.
-
Utilidad clínica
La utilidad clínica de este panel es:
- Inicio temprano del tratamiento con un equipo multidisciplinario en forma de tratamiento médico para aumentar la dopamina, tratamiento no farmacológico que incluye educación, apoyo y beneficios neuroprotectores del ejercicio y la nutrición, así como atención quirúrgica si es necesario.
- Evaluación de riesgos y asesoramiento genético de familiares asintomáticos según modalidad hereditaria.
- Mejora de la delimitación de la correlación genotipo-fenotipo.
Genes y enfermedades
GENE |
OMIM DISEASES |
INHERITANCE* |
% GENE COVERAGE (20X) |
HGMD** |
ADAR |
Aicardi-Goutieres Syndrome, |
AD,AR |
99.93 |
252 of 252 |
IFIH1 |
Aicardi-Goutieres Syndrome, |
AD |
99.62 |
26 of 27 |
RNASEH2A |
Aicardi-Goutieres |
AR |
100 |
23 of 23 |
RNASEH2B |
Aicardi-Goutieres |
AR |
99.95 |
41 of 41 |
RNASEH2C |
Aicardi-Goutieres |
AR |
100 |
14 of 14 |
SAMHD1 |
Aicardi-Goutieres |
AD,AR |
100 |
51 of 51 |
TREX1 |
Aicardi-goutieres |
AD,AR |
100 |
75 of 75 |
* Herencia: AD: Autosómico Dominante; AR: autosómico recesivo; X: ligado a X; XLR: recesivo vinculado a X; Mi: mitocondrial; Mu: multifactorial; G: herencia gonosomal; D: herencia digénica
** HGMD: número de mutaciones clínicamente relevantes según HGMD
Referencias
Al Mutairi, F., Alfadhel, M., Nashabat, M., El-Hattab, A. W., Ben-Omran, T., Hertecant, J., Eyaid, W., Ali, R., Alasmari, A., Kara, M., Al-Twaijri, W., Filimban, R., Alshenqiti, A., Al-Owain, M., Faqeih, E., & Alkuraya, F. S. (2018). Phenotypic and Molecular Spectrum of Aicardi-Goutières Syndrome: A Study of 24 Patients. Pediatric neurology, 78, 35–40. https://doi.org/10.1016/j.pediatrneurol.2017.09.002
Rice, G., Patrick, T., Parmar, R., Taylor, C. F., Aeby, A., Aicardi, J., Artuch, R., Montalto, S. A., Bacino, C. A., Barroso, B., Baxter, P., Benko, W. S., Bergmann, C., Bertini, E., Biancheri, R., Blair, E. M., Blau, N., Bonthron, D. T., Briggs, T., Brueton, L. A., … Crow, Y. J. (2007). Clinical and molecular phenotype of Aicardi-Goutieres syndrome. American journal of human genetics, 81(4), 713–725. https://doi.org/10.1086/521373
Crow, Y. J. (2005). Aicardi-Goutières Syndrome. In M. P. Adam (Eds.) et. al., GeneReviews®. University of Washington, Seattle.
Crow Y. J. (2013). Aicardi-Goutières syndrome. Handbook of clinical neurology, 113, 1629–1635. https://doi.org/10.1016/B978-0-444-59565-2.00031-9
Kroner, B., Preiss, L., Ardini, M., & Gaillard, W. (2008). New Incidence, Prevalence, and Survival of Aicardi Syndrome From 408 Cases. Journal Of Child Neurology, 23(5), 531-535. doi: 10.1177/0883073807309782
Prontera, P., Bartocci, A., Ottaviani, V., Isidori, I., Rogaia, D., & Ardisia, C. et al. (2013). Aicardi Syndrome Associated with Autosomal Genomic Imbalance: Coincidence or Evidence for Autosomal Inheritance with Sex-Limited Expression?. Molecular Syndromology, 4(4), 197-202. doi: 10.1159/000350040
Sutton, V. R., & Van den Veyver, I. B. (2006). Aicardi Syndrome. In M. P. Adam (Eds.) et. al., GeneReviews®. University of Washington, Seattle.